DE
NOIGANDRES & NAVILOUCA A COYOTE & OROBORO:
LAS REVISTAS BRASILEÑAS DE INVENCIÓN
Y LAS ANTOLOGÍAS ANTINORMATIVAS
Charles A. Perrone
Desde los años hegemónicos de la poesía concreta hasta los
actuales días globalizados, el referirse a las antologías
innovadoras o de espíritu vanguardista en Brasil ha
significado ver, leer, tocar, y hasta oír, volúmenes y
publicaciones que se conocen como "revistas". Si bien tales
obras, en principio periódicas, destacan por el dominio de la
lírica experimental, para entender este fenómeno de modo más
cabal hay que tener en cuenta también algunos títulos
especiales de formato tradicional, así como otros libros
convencionales cuyo manifiesto perfil ayuda a apreciar cuáles
son los "diferentes." Este ensayo, entonces, se centrará en
las colecciones colectivas que presentan proyectos
(neo-)vanguardistas o programas de novedad explícitos, a
menudo por medio de interrelaciones estéticas basadas en la
dimensión visual o alusión musical.
En el año 2003 falleció el poeta-profesor Haroldo de Campos,
uno de los artistas teóricos fundadores de la poesía concreta
en los años cincuenta y eximio crítico de la literatura de
"invención" de todas las épocas. La influencia de su variada
investigación e intervención intelectual se ha mantenido
pujante aún después de su muerte. Los modelos de revista de
arte verbal multidisciplinar de esa tendencia original son muy
pertinentes ahora en el nuevo milenio. No se puede hablar
sobre las antologías de poesía innovadora desde 1956 hacia
acá sin establecer la centralidad del concretismo, que fue más
importante en Brasil que en cualquier otra nación (cf.
Espinosa). La poesía concreta fue un movimiento internacional
notable en los años 50 y 60 del siglo XX. Entre los exponentes
sobresalientes de este minimalismo espacial y visualmente
orientado estuvo el grupo Noigandres de São Paulo: Haroldo y
Augusto de Campos, Décio Pignatari. La tendencia concreta
cosmopolita debe mucho a sus iniciativas de organización,
teóricas, y creativas. Con lo concreto e ideas posteriores,
los hermanos Campos merecieron reconocimiento por forjar
modalidades textuales, ofrecer formas alternativas de
expresión -analógicas, visuales, paronomásticas- e iniciar un
pensamiento reformulado sobre lo poético a partir de la
unicidad y el rigor. La poesía concreta en Brasil engendró
otros movimientos vanguardistas, e.g. el neoconcretismo
(1957), la poesía praxis (1962), y el poema proceso
(1967), así como la experimentación sin denominación de los
años 70 y 80. El trío de São Paulo daba a conocer sus trabajos
"verbi-voco-visuales" en una publicación ocasional que llevaba
el nombre del grupo. La trayectoria de los principales poetas
se puede apreciar en el quinto y último número, Antologia
Noigandres: do verso à poesia concreta (1962). A partir de
aquel año pasaron a editar una revista bautizada Invenção,
que también produjo cinco números (1967). Estas revistas -como
colecciones de poemas-experimentos y trabajos gráficos de un
colectivo de creadores jóvenes- se quedaron en la historia
artística del país como realizaciones a emular, puntos de
partida para alcanzar territorios desconocidos. Hay que
recordar también la presencia brasileña, fundadora e
imprescindible, en las antologías angloamericanas de poesía
concreta (Solt, Williams, Bann, Wildman).
Después del experimentalismo y la poesía política de los años
60, en las últimas tres décadas del siglo XX la nueva poesía
brasileña se hizo más pluralista. La producción joven
comprendía, por un lado, la llamada "poesía marginal",
caracterizada por un coloquialismo neorromántico. Se empezó a
darle cierta justificación crítica a esta tendencia con la
aparición de la antología de Heloisa Buarque de Holanda
(1976). Para una publicación pedagógica y más comercial,
Holanda & Pereira recopilaron y comentaron tanto textos de
aquel tipo de escritura informal como ejemplos de una
tendencia contrastiva, "antirromántica" por así decir. Hacia
este otro polo se posicionaba la "criação intersemiótica", que
incluía publicaciones -a veces con participación de
Noigandres- con variadas representaciones
espacio-tipográficas -diseños, fotografía, poemas visuales,
versos ilustrados- normalmente junto a lírica
"constructivista". Este término disociaba obras de la
indisciplina, de lo "marginal" y las alineaba con una estética
(ultra-) modernista. Dentro de este contexto surgieron las
naturales tensiones entre la expresividad subjetiva y la
preocupación óptica objetiva. Poetas fundamentalmente líricos
se interesaron por lenguajes industriales -propaganda,
publicidad- y por aspectos figurativos -imagen sensorial, la
tipografía, el color, etc. Los poetas deseosos de "construir"
hacían verso muy conscientes de calidades alfabéticas, forma
textual (silueta) y subordinación de la experiencia a la
exploración lingüística. Marginales o no, las voces jóvenes
ansiaban expresar nuevos tipos de perplejidad sociocultural en
los contextos de la expansión tecnológica y la dictadura
militar (1964-1985). Se dedicaron también a cuestionar el
lugar de la poesía y a explorar las fronteras entre los
géneros. Materiales extraverbales se transferían a la página
como recursos constitutivos, estructurales, fácticos o
expresionistas. Las variaciones físicas permiten la
individualidad o la particularidad en situaciones colectivas.
Las experimentaciones con la página se extendían hasta las
exploraciones del propio formato de libro y a la fabricación
de formatos alternativos. Algunos ejemplos: los conjuntos
letrísticos en cuadernos, series de minitextos circulares en
lata, múltiples pequeñas obras en una caja o en una bolsa de
plástico. En efecto, fue en este tipo de antología ad
hoc/sorpresa donde se procuró seguir el imperativo de la
invención, heredado de otros poetas anteriores. En los
experimentos "intersemióticos" estaba implícita la aceptación
de la declaración concretista de "la muerte del verso", una
sensación de que la manipulación de la visualidad representaba
en sí misma una práctica avanzada.
La serie de nuevas revistas (con intención de ser) de
invención -en la moderna acepción de "producir algo inédito" y
en la antigua de "descubrir"- se inicia en 1974 con
Navilouca (Río de Janeiro), que se lanza al mundo con el
antológico subtítulo de "edição única", Bahia-invenção:
anti-antologia de poesia baiana (que contenía autores
desaparecidos y vivos), y Código (Salvador de Bahia),
que editaría doce números, cada uno con su propio modo
de antología, sea de repertorio individual, de grupo
articulado, o de tema (e.g. Arteciência 12). Omar
Khouri, gran conocedor de todo esto, compiló una lista de casi
cincuenta títulos. Otros títulos de colección sintomáticos
fueron: Qorpo estranho (São Paulo 1976, 1982), Muda
(São Paulo 1977), Atlas (São Paulo 1988),
bric-a-brac (Brasilia 1985-91) y la siempre variada
artéria (desde 1975 y ¡todavía viva!). El cronista las
llamó "revistas de criação / experimentação.que tentaram .ser
um campo de exercício de liberdade e veículo de privilégio da
poesia, sem excluir outras formas de expressão artística",
haciendo hincapié en la variedad de material y en la precaria
cuestión de la periodicidad (no respetada), concluyó que
"melhor seria denominá-las reuniões, obras coletivas,
antologias, âlbuns, festas, etc." Khouri no identifica allí un
proyecto de vanguardia pero sí "renúncia em termos de
veiculação de obra própria, individual, em prol da publicação
das de vários" (12). Paulo Leminski (1944-1989), el más
celebrado poeta brasileño de su generación, mostró el peso de
las revistas-antologías al afirmar en 1982: "Consolem-se os
candidatos. Os maiores poetas (escritos) dos anos 70 não são
gente. São revistas. . As revistas são a obra-prima da poesia
brasileira na década que acabou de passar". Ecuménico,
Leminski citaba no sólo la creación intersemiótica, sino
también otras variedades más para-marginales, como el carioca
Almanaque Biotônico Vitalidade. La relación entre
reunión-de-información y arte-del-nuevo-decenio estaba en
juego en el paulista almanak 80, colección de verso
fragmentado, prosa especulativa, poesía visual, caligrafía, y
tiras cómicas underground. En la presentación, el
editor y futuro astro de rock Arnaldo Antunes se refirió a
ella de manera filosófica como "Caderno de receitas: a arte
deve ser sempre a fonte rejuvenescedora, mesmo que fale da
velhice. Força estranha. . Bom dia, década".
Durante esta fase finisecular, algunos autores juegan con la
propia idea de antología -etimológicamente "cosecha de
flores", o sea, obras/bellezas seleccionadas. Nótese la
peligrosa postura antilogocéntrica
de Leite en Antilogia ("Há quem faça
obras/ Eu apenas solto as minhas cobras"). Gócese la
Antolorgia
(Kac) de arte-pornô,
extensión rebelde de lo marginal que se mueve por nuevos
caminos gráficos. Véase Fonseca, que conecta a Mallarmé y el
grafitismo urbano en una apreciación de la palabra pintada y
anárquica. Considérense aún el contrasentido estético étnico
(mameluco = mestizo blancoindio) y la sincordura materna
(maluco=loco) en la Antologia
mamaluca e poesia inédita: volume 1,
de Nunes, humorista-parodista-versificador-artista y
gráfico-diseñador de páginas inclasificable. Autocolección y
selección como si fuesen múltiples personalidades. Éstas sí,
reales y en carne y hueso impreso, integran Saciedade dos
poetas vivos (Faustino y Miccolis), poesía visual sobre
"el hombre y su estar-en-el-mundo," explorando temas como la
"incompetencia política, la miseria, la deuda externa, el
dilema atómico," y la psicología de la tecnología hasta los
años 90.
Un título como Ebulição da Escrivatura (Maranhão et
al.) sugiere que algo "hierve" en contra de una escritura
"esclavizada", y en este caso manifestó la intención de
alejarse de la concentración formal para prestar
atención a la agenda social aún durante la dictadura. Otras
colecciones han tenido a bien tratar la diversidad
estético-ideológica. Los antólogos Matos y Reabra -en un
trabajo hecho en Portugal pero que circuló por Brasil-
buscaron una contextualización anticolonialista "posmodernista
plural e transformadora", pues la mitad de sus cincuenta
poetas estaba asociada a algo (neo-) vanguardista. También
desde Lisboa, el volumen de Néjar reunió a poetas nacidos
desde 1920 y explícitamente se "excluyó" a los
"experimentalismos vanguardosos .de halucinação futurológica".
Por su parte, Savary optó por la cantidad y la inclusividad
(334 nombres), prefiriendo la lírica nueva volcada en la
"condición humana" y en "el mensaje", orientación que también
siguió Félix al cubrir la ciudad de Río. Otra colección
carioca (Ruiz y Motta) ilustra la práctica común de hacer
antología basada en el lugar de origen -ciudad, estado,
región- sin importar estilo. Antología por afiliación -raza,
etnicidad, protesta, etc. - las hubo muchas entre 1965 y 2005.
Algunas de poesía femenina podrían ser consideradas aquí en la
medida en que lanzar al mercado estos repertorios -nuevos,
antes poco considerados y discriminados- constituye un acto de
resistencia. Estas compilaciones son vehículos, aunque el
contenido no siempre sea la "línea de frente." Hortas reunió a
45 mujeres, organizando bloques temáticos, algunos con
afinidades vanguardistas -e.g. transmutación, inquietud.
Rochas hizo su antología por temas (mujer) y no por
sexo/género de quien publica. Los 44 autores participaron en
lecturas-espectáculos en Río con cierta actitud de
cuestionamiento. Estos casos contrarios, ambivalentes o en el
límite, hacen que apreciemos mucho más las antologías
verdaderamente vanguardistas.
Desde finales de los años 1980 los poetas nacidos en
diferentes décadas han mostrado estilos versátiles e
ingeniosos. Entre otras cosas se han esforzado por conectar el
reino de la poesía en Brasil -su historia y la actualidad- con
los circuitos internacionales, sobre todo en toda la Península
Ibérica y las Américas (cf. Costa). Gestos "transamericanos"
de cooperación incluyen la promoción de antologías bilingües
binacionales. Ascher et al. se inclinaron hacia lo
constructivista decididamente, Corona colocó escritores más
experimentales al lado de otros más convencionales buscando
una "otredad," y Rocha & Torres introdujeron el CD para dar
voz a lo nuevo. En Brasil, Holanda observó que los poetas del
final de siglo producían afectados por las novedades
relacionadas con el código y la tecnología durante "tempos de
hipertexto e novos inputs trans-lingüísticos" (Esses
20). Exuberantes antólogos a
finales de siglo escogieron a compañeros ansiosos por
desarrollar ''novas relações entre as palavras, recusando a
rotina no uso do idioma'' y subrayaron el "diálogo aberto e
crítico com outras culturas e a apropriação transformada
(miscigenada) de formas," relacionando la invención a
"compartilhar (ou intercambiar) as visões, a vivência, as
cores e os sons de outras latitudes geográficas ou temporais,
numa era onde não há mais fronteiras" (Daniel & Barbosa
27-28). Aquél, en un proyecto contemporáneo, juntó brasileños
e hispanoamericanos en una muestra del verso neobarroco con
sabor antinormativo.
Pasados los primeros años del nuevo milenio, Cisneros evaluó
el campo de las revistas poéticas, notando la cantidad y la
calidad de las mismas. Con mucho menos contenido no verbal que
sus antecedentes en los años 70 y 80, estas publicaciones
muchas veces son, o incluyen, antologías. Desde 1997,
Inimigo Rumor (alusión a José Lezama Lima) viene haciendo
selecciones rigurosas de poesía nacional e internacional.
Sibila (desde 2001) ha tenido como "mandato principal"
privilegiar la innovación. Seguro de que vale la pena
preguntar cómo la producción de estas revistas está
reaccionando al clima artístico, tecnológico, social, y
político actual, Cisneros pondera si crear vocabulario fresco
o dicción nueva será una preocupación real para los poetas que
se ejercitan en estos caminos. En sus portadas, Cacto
(a partir de 2002) se hace eco de la estética de la
Antologia Noigandres.
Sebastião: novos olhos sobre a nova poesia brasileira
(2002) y destaca fundamentos de arte gráfico. La cosmopolita
coYote (desde 2002), autodefiniéndose como seguidora de
la radicalidad, es tan visual como verbal, igual que su
compatriota (del estado de Paraná) Medusa: revista de
poesia e arte (1998-2000), cuya labor ha sido retomada en
oroboro (desde 2004), que incluye hasta un
tercio de material de procedencia extranjera, gesto, en
efecto, de carácter vanguardista. La imagen matriz -serpiente
mordiendo su cola- es milenaria y riquísima, da un tono
alquímico y alude al proceso dinámico de la vida en
transformación. Piénsese en la continuidad y en el ciclo de
las revistas neovanguardistas brasileñas al recibir las
palabras del poeta Corona en el editorial u "orobário,"
"s(c)obra": "sou obra do cabelo da outra/ (devoro o próprio
rabo/ já morri, já nasci/ meu fim é meu começo)/ sou sobra do
cabelo da outra."
Así, suficiencia, exceso, devorar reptil, demanda de valor,
hazaña, repertorio, mitología, industria, comienzo retrasado,
medio(s), delgado-fino, fineza, fin que no llega a ser,
la búsqueda a través de la poesía continúa firme y constante
tras la visión y la invención, ojalá, antológicas.
Obras citadas:
Ascher, Nelson, Régis Bonvicino, & Michael Palmer, eds.
Nothing the Sun Could Not Explain: 20 Contemporary Brazilian
Poets.
Los Angeles: Sun and Moon, 1997.
Bann, Stephen, ed. Concrete Poetry: An Anthology.
London: London Magazine, 1967.
Cisneros, Odile.
""Novos olhos sobre a poesia": Brazilian Poetry Journals of
the 21st Century."
Ponencia presentada en el Congreso de BRASA VII. Rio de
Janeiro. Junio 10, 2004.
Corona, Ricardo, ed. Outras praias: 13 poetas brasileiros
emergentes/Other Shores: 13 Emerging Brazilian Poets. São
Paulo: Iluminuras, 1998.
Costa, Horácio, ed. A palavra poética na América Latina:
avaliação de uma geração. São Paulo: Memorial da América
Latina, 1992.
Daniel, Claudio. Jardim de camaleões: a poesia neobarroca
na AméricaLatina. SãoPaulo: Iluminuras, 2004.
Daniel, Claudio & Frederico Barbosa, eds. Na virada do
século: poesia de invenção no Brasil. São Paulo: Landy,
2002.
Espinosa, César, ed. Signos corrosivos: selección de textos
sobre poesía visual-concreta-experimental-alternativa.
México D.F.: Factor, 1987.
Faustino, Urhacy & Leila Miccolis, eds. Saciedade dos
poetas vivos: vol. 5 (poesia visual). Rio de
Janeiro: Blocos, 1993.
Félix, Moacyr. 41 Poetas do Rio. Rio de Janeiro:
FUNARTE, 1998.
Fonseca, Cristina. A poesia do acaso (na transversal da
cidade). São Paulo: TA Queiroz, 1982.
Holanda, Heloisa Buarque de, ed. 26 poetas hoje. Rio de
Janeiro: Labor, 1976.
---. ed. Esses poetas: uma antologia dos anos 90. Rio
de Janeiro: Aeroplano, 1998.
Holanda, Heloisa Buarque de & Carlos Alberto Messeder Pereira,
eds. Poesia jovem anos 70. São Paulo: Abril, 1982.
Hortas, Maria de Lourdes. Palavra de mulher (Poesia
brasileira contemporânea). Rio de Janeiro: Fontana, 1979.
Kac, Eduardo & Cairo Assis Trindade, eds. Antolorgia arte
pornô. Rio de Janeiro: Codecri, 1984.
Khouri, Omar. Revistas na era pós-verso: revistas
experimentais e edições autônomas de poemas no Brasil dos anos
70 aos anos 90. São Paulo: Ateliê, 2004.
Leite, Sebastião Uchoa. Antilogia. Rio de Janeiro:
Achiamé, 1979.
Leminski, Paulo. "O veneno das revistas da invenção."
Folhetim 278 (Mayo 16, 1982): 3.
Maranhão, Salgado et al. Ebulição da Escrivatura: trezes
poetas impossíveis. Rio de Janeiro: Civilização
Brasileira, 1978.
Matos, Gramiro de & Manuel de Seabra, eds. Antologia da
novíssima poesia brasileira. Lisboa: Livros Horizontes,
1981.
Néjar, Carlos, ed. Antologia da poesia brasileira
contemporânea. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda,
1986.
Nunes, Sebastião. Antologia mamaluca e poesia inédita
volume 1. Sabará, MG: Edições duBolso, 1987.
Rocha, Flávia & Edwin Torres, eds. "New Brazilian & American
Poetry." Rattapallax 9 (2003).
Rochas, Helena et al. mulheres (in)versos. São Paulo:
Massao Ohno, 1990.
Ruiz, Ricardo Muniz de & Thereza Christina Roque da Motta.
Ponte de versos: uma antologia carioca. Rio de Janeiro:
Ibis Libris, 2003.
Savary, Olga, ed. Antologia da nova poesia brasileira.
Rio de Janeiro: Rioarte, 1993.
Solt, Mary Ellen, ed.
Concrete Poetry: A World View.
Bloomington: Indiana UP, 1970.
Wildman, Eugene, ed. An Anthology of Concretism.
Chicago:
U of Chicago P, 1968.
Williams, Emmett. An Anthology of Concrete Poetry.
New York: Something Else, 1967.
*
Charles Perrone
, poeta e crítico norte-americano, é professor de Português e
de Literatura e Cultura Luso-brasileira no Departamento de
Línguas e Literaturas Românicas da Universidade da Flórida.
Dirige Estudos Brasileiros no Centro de Estudos
Latino-americanos. Publicou, entre outros títulos, Seven
Faces, Brazilian Poetry Since Modernism (1996). |