Para dar una idea de la importancia de las revistas de poesía en el país más grande de América Latina en las últimas décadas, pueden citarse palabras de dos poetas-críticos preocupados con el entendimiento histórico del género. Refiriéndose a un decenio marcado por el autoritarianismo y los comienzos de la abertura política, Paulo Leminski (1944-89) aseveró: “Consolem-se os candidatos. Os maiores poetas (escritos) dos anos 70 não são gente. São revistas… As revistas são a obra-prima da poesia brasileira na década que acabou de passar.” Por su cuenta, el activo observador de los primeros años del nuevo milenio Claudo Daniel intitula un artículo pertinente nada menos que "Revistas definem panorama literário." Si bien algo menos sobresalientes entre mediados de los años ochenta hasta finales de la década de noventa, se puede afirmar con convicción que las revistas han desempeñado un papel central en el dominio de la poesía en el Brasil de los últimos cuarenta años (1968-2008), a menudo con elementos sorpresivos.
La memoria cultural que afecta el hacer poético brasileño actual todavía siente los efectos del largo período moderno. Al ponderar las publicaciones periódicas más recientes hay que recordar la aventura modernista y legados subsecuentes. En la década vanguardista de los 1920s, Kláxon, Terra roxa, y Revista de antropofagia, entre otras, tuvieron impacto. El grupo homónimo publicó la Revista noigandres (1953-58), órgano del movimiento de poesía concreta, así como Invenção: revista de arte de vanguarda (1962-67), que promovía "nuevos signos"--poemas, música, arte gráfico--y ensaios relacionados. Carlos Ávila ha argüido para que se hagan ediciones facsímiles, notando que las posiciones editoriales del grupo concreto anticipan ideas desarrolladas en los años 70 en publicaciones alternativas con anhelos de mantener la "invención" (descubierta, rigor, anti-normatividad, novedad).
Esquemáticamente se pueden señalar dos tendencias poéticas en la década de 70: una más formalista que engloba tanto "verso constructivista" como “creación intersemiótica” (arte verbal pos-concretista y diseño gráfico, etc.) y otra llamada “poesía marginal,” coloquial, neo-romántica, no muy preocupada con la exploración lingüística. Aquélla dependió más del veículo revista y la segunda de la publicación individual (muchas veces materialmente precaria), siendo Almanaque biotônico vitalidade una excepción notable. En general, voces jóvenes ansiaban expresar nuevos tipos de perplejidad sociocultural en los contextos de expansión industrial y régimen militar (1964-85). Como dice Camargo (1999b: 1): "os anos 70 registraram através de revistas as incertezas diante de um quadro cultural social político e econômico em grande mutação." Las revistas expresan, de alguna forma u otra, no sólo la mutación de ideas literarias sino también la transición para una sociedad de consumo dominada por la tecnología.
Revistas de orientación "inventiva" (poco discursiva, pluridisciplinar, visual) incluyen las "huérfanas" Navilouca (Río de Janeiro), proyecto de “edição única,” y Muda (São Paulo, 1977), así como otras duraderas, como Código (Salvador), que lanzaría doce números hasta 1990, Ímã con cinco ediciones de lujo (Vitória/Rio, 1985-93), y la imprevisible artéria (São Paulo, desde 1975 y ¡viva aún! on line). Otras semejantes fueron Qorpo estranho (São Paulo 1976, 1982), Almanak atlas (São Paulo 1980, 1988), y la excepcional bric-a-brac (Brasília 1985-91). Khouri, quien mejor conoce todo esto, hizo una lista de casi cincuenta títulos entre 1970 y 1990, muchísimas de tipo "extra-literario." Dimensão (Uberaba, Minas Gerais) empezóen 1980 como “uma simples revista de poesia,” y sobrevivió hasta 2001. De revista brasileira que también publicaba alguna cosa de lírica de otros países pasó a asumir un ataque cosmopolita explícito en 1990, ya con nuevo nombre: Dimensão revista internacional de poesia. Este periódico se destaca por la calidad gráfica y la inclusión de poesía visual, nacional e internacional. La más importante revista de tipo institucional, la elegantísima Poesia sempre (fundada 1993, Biblioteca Nacional) dedica buena parte de cada número a la lírica de otro país o región.
Desde finales de la década de noventa ha habido una cantidad de nuevas revistas poéticas de calidad. Azougue (1996 ss.)valorizó experiencias neo-surrealistas e impresionó especialistas. Desde 1997, Inimigo rumor viene haciendo selecciones rigorosas de poesía brasileña y extranjera. Entre el número diez y el quince mantuvo una sociedad con editores en Portugal. Ya en el número 16 declara acertadamente: "As revistas de poesia em atividade valem por aquilo que elas ajudam a reconhecer e provocar no cenário poético. Por isso, o sentido de uma revista só é dado a posteriori, de acordo com uma determinada leitura da poesia do presente e do papel que desempenham seus periódicos." En 1998-99 fueron publicados tres números de Monturo con contenido sólido. Las ediciones de Babel (2000-03) incluyeron traducción y crítica, intimamente relacionadas. Sibila (desde 2001) ha tenido como “mandato principal” privilegiar la inovación y la conciencia cosmopolita. Sin carácter programático, Cacto (2002 ss.) refleja, por lo visual, una estética de invención, que también abarca traducir textos de poética (p. ej. Mallarmé). Con pocos números pero contenido admirable, Sebastião: novos olhos sobre a nova poesia brasileira (2002 ss.) inspiró el tan relevante estudio de Cisneros; ella piensa que hay que indagar de qué forma estas revistas estarían reaccionando a la conyuntura, al clima artístico, tecnológico, social, y político. ¿Cómo buscarían articular nuevos lenguajes? La novísima Modo de usar & co. (2007 ss.) muestra deseos de asumir una posición anti-canónica diferente, y ha provocado debate.
No sorprende que los centros de actividad hayan sido la tradicional capital cultural Rio de Janeiro y São Paulo, el centro metropolitano desde el modernismo (vanguardismo) de los años 20. Pero ha habido importantes contribuciones de otras partes. En el estado sureño de Paraná, las revistas han estado atentos al verso inovador y a la prosa experimental, al lado de la fotografía, las artes gráficas, y todos los aspectos visuales de la mise-en-page. La ciudad de Londrina ha apoyado la impresa coYote (desde 2002) y la electrónica Et Cetera (desde 2001). Curitiba produjo Medusa (1998-2000) y Oroboro (2004-06), que autodefiniéndose como seguidora de la radicalidad, es tan visual como verbal. Incluyen hasta un tercio de material de procedencia extranjera, gesto, en efecto, de carácter vanguardista (Cf. Perrone). El estado de Minas Gerais produjo revistas modernistas históricas (A revista, Verde), y hasta hoy es un centro de producción poética. Aún en los años 2000, renacen proyectos de años anteriores en ciudades que concentran centros de estudio (cf. Lara), y en la capital Belo Horizonte aparecen producciones multidisciplinares originales con significativas alusiones a modelos modernistas, como Revista de autofagia (2005-2008).
Hay que recordar que algunas revistas se valen de leyes de incentivos culturales (municipales, estatales, federales) para financiar los proyectos. Otras cuentan con el auxilio de una asociación con una casa editorial. En términos de interés académico, hay que subrayar la existencia de un núcleo de estudio de literatura periódica en la Universidad Federal de Santa Catarina, el cual se dedica a escrutinar revistas modernas en general y las poéticas en particular (cf. Ribeiro, Rocca). En São Paulo, hubo importantes eventos organizados por el poeta-profesor Horacio Costa, sobre todo "O Veículo da Poesia" (1998), dedicado enteramente a publicaciones del género (cf. Camargo, 1999 a). Un primer evento había ponderado revistas en el dominio de la poesía latinoamericana como un todo (Costa 1992). Ya en "Em mar aberto – poesias em português e nas línguas da Espanha: um diálogo histórico, uma futura aliança?" (2007) múltiplos aspectos de las revistas de poesía fueron comentados por artistas y profesionales de las Américas y de Europa.
Desde los anos noventa, muchos poetas se han esforzado por conectar el reino de la poesía en el Brasil--su historia y la actualidad--con circuitos internacionales, sobre todo en la Península Ibérica y las Américas. Gestos transamericanos de cooperación incluyen la promoción de líneas editoriales declaradamente abiertas. Un aspecto que llama la atención, especialmente en los últimos quince años, es la voluntad ecuménica de las revistas. La destacada Inimigo rumor toma su título del de un libro de José Lezama Lima, y declaran la intención de "provocar turbulencia en la producción poética brasileña a través de varias experiencias extranjeras," entre ellas "la nueva poesía argentina (#16 [2006]: 3). Sibila siempre ha buscado ofrecer contenido inter-americano, ligando América del Norte y Latinoamérica; su sitio-web en inglés tiene el epígrafe-slogan "Down with Tordesillas!", cuyo deseo unificador es evidente. En la red, el extenso Jornal de Poesia tiene una sección especial Banda Hispânica. Las revistas de Paraná tienen una política editorial de inclusión que favorece las Américas. Una ambiciosa publicación hasta ha sido vista como algo equivalente a la zona de libre comercio del Cono Sur: "Oroboro é tentativa de encontro, esbarros, cruzamentos …Mapeamento de alguma substância criativa de arte que se produz hoje, com um alargamento de fronteiras…geográficas, geológicas, ilógicas…cruzar as margens de baixo e buscar na literatura e cultura recente dos países próximos, daquilo, principalmente, o que se inventou chamar Mercosul" (Lima).
Finalmente, hay que reconocer la extrema importancia de los recursos electrónicos, virtuales, en línea, en la primera década del nuevo siglo, el nuevo milenio. Teniendo en cuenta destinos brasileños como Mnemozine, Germina y Zunái, un agitador incansable ha escrito: "A internet hoje é o veículo mais atualizado para quem deseja conhecer o que se faz de mais qualitativo na poesia contemporânea, furando o boicote dos cadernos culturais da imprensa diária, cada vez mais reduzidos à condição de folhetos publicitários." (Daniel 5). Más allá de e-revistas (con periodicidade) y sitios de la red que renuevan el contenido, ya sean dedicados a la poesía o de artes/letras con buena parte destinada a la lírica, hay que tener en cuenta los blogs sobre poesía actual, algunos de los cuales son colectivos y sirven casi como revistas instantáneas (cf. Teixeira). Versos novísimos que ilustran cuánto la idea cosmopolita de revista puede ser relevante son estos inéditos de Adriana Zapparoli: "… e tudo por ali a fora / era ele: / poesia-em-linfa, / poesia-em-nome, / magazine…" Finalmente, una gran ventaja de la internet es la habilidad de poner al alcance de las generaciones actuales publicaciones del pasado, en parte o íntegras, lo que solamente puede mejorar la comprensión de la vida en revista de la poesía y de sus formas siempre sorprendentes, siempre en desarollo.
Referências bibliográficas:
Ávila, Carlos. "Invenção--uma reedição necessária." o eixo e a roda. revista de literatura brasileira 13 (2006): 95-101.
Camargo, Maria Lucia de Barros. (a) "Revistas literárias e poesia brasileira contemporânea." Boletim de pesquisa NELIC 3.4 (1999): 1-13.
______. (b) "Não há sol que sempre dure. Revistas literárias brasileiras: anos 70." In Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo: América latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1999. 479-89.
______. “ 'Plus élire que lire'--a poesia e suas revistas no final do século XX.” In Camargo y Celia Pedrosa, eds. Poesia e contemporaneidade: leituras do presente. Florianopolis: Argos, 2001. 25-46.
______. "Resistência e Crítica: revistas culturais brasileiras nos tempos da ditadura." Revistas literarias / culturales latinoamericanas del siglo XX, Jorge Schwartz y Roxana Patiño, eds. Revista iberoamericana LXX. 208-09 (2004): 891-913.
Cisneros, Odile. "Novos olhos sobre a poesia: Brazilian Poetry Journals of the 21st Century." Aufgabe 6 (2007): 13-21. (También on-line en Sibila)
Costa, Horácio, ed. A palavra poética na América Latina: avaliação de uma geração. São Paulo: Memorial da América Latina, 1992.
Curvello, Aricy. "A Dimensão que não termina." O Escritor- Jornal da União Brasileira de Escritores 96, (2001), 28.
Daniel, Claudio. "Revistas definem o panorama literário." O Casulo 5 (março 2007), 4-5.
Khouri, Omar. Revistas na era pós-verso: revistas experimentais e edições autônomas de poemas no Brasil dos anos 70 aos anos 90. São Paulo: Ateliê, 2004.
Leminski, Paulo. “O veneno das revistas da invenção.” Folhetim 278 (Mayo 16, 1982), 3.
Lara, Camilo. Itinerários: a poética do coletivo em Divinópolis. Belo Horizonte: Dazibao, 2005.
Lima, Carlos Augusto. "Revista 'Oroboro' representa o Mercosul literário." Jornal do Brasil / Idéias. 17 September 2005.
Perrone, Charles A. "De Noigandres & Navilouca a coYote & oroboro: las revistas brasileñas de invención y las antologías anti-normativas." Nerter 10 (2007): 77-81.
Rocca, Pablo. "Por que, para que uma revista (sobre sua natureza e sua função no campo cultural latino-americano)." Boletim de pesquisa NELIC 8.10 (2007): 1-22. Trad. de Hispamérica 33.99 (2004): 3-20. Teixeira, Virna. "Pós-modernidade na rede: a poesia brasileira no século XXI." Letras & Infovias. Cadernos de Letras da UFF 32 (2006), 149-52. |